Bienvenidos!

Este es un espacio de creación colectiva para los profesores de la Universidad de la Cuenca del Plata, sobre nuestras experiencias, sensaciones y reflexiones acerca del grupo de aprendizaje en la enseñanza universitaria.

lunes, 29 de marzo de 2010

El grupo en el aprendizaje

Comparto aquí algunas imágenes de grupo en el proceso de enseñanza - aprendizaje.

Las primeras dos fotografías corresponden a un Taller de escritura, en la carrera de especialización en docencia universitaria (UNaM) y las segundas, a la realización de una actividad de reflexión grupal sobre un texto y posterior puesta en común, con alumnos de 3er año de la Lic en psicología (UCP).







jueves, 11 de marzo de 2010

Un Caso Real: Aprendizaje Grupal. Una Alternativa de la Enseñanza.

El presente Blog habla de un trabajo realizado por un grupo de profesores de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional del Nordeste, quienes pusieron en marcha un proyecto de Aprendizaje Grupal.
El mismo se realizó en función a la evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje realizado en la Cátedra Técnica de Operatoria Dental, en el año 2002, en donde detectaron un elevado número de estudiantes (60%) que presentaba una escasa participación e interés en las clases teóricas y prácticas de la asignatura, con una tendencia a automarginarse.
Los profesores recurrieron a nuevos métodos y técnicas educativas que pudieran generar en los estudiantes entusiasmo en el desempeño de sus tareas universitarias.
Estás consistían en conformar pequeños grupos de trabajo, compuesto por cinco a siete alumnos, con un docente tutor; que interactúan centrando su actividad en un tema definido, con el objeto de resolver una situación problemática.

La técnica de dinámica grupal:
  1. se explicó a los alumnos las características de la estrategia de enseñanza.
  2. cada tema fue trabajado y discutido por el grupo en tres o cuatro sesiones, coordinados por el docente tutor.
  3. para las discusiones grupales se generó un ambiente propicio para los estudiantes, dónde pudieran expresar sus ideas, que puedan cuestionar la información aportada por ellos mismos, generar nuevos interrogantes y reconocer que el error es una oportunidad más para aprender.
  4. en la última sesión, según el tema desarrollado, cada grupo presentó un papel tamaño afiche, dónde plasmaron a través de mapas conceptuales, gráficos, diagramas, imágenes, dibujos, etc., dónde pudieron relacionar los contextos de ideas.
    Los mapas conceptuales fueron evaluados por los otros grupos en cuatro categorías: precisión, organización, apariencia y creatividad.
    Esta forma de evaluar el aprendizaje permitió en los estudiantes su propia coevaluación.
    Para la autoevaluación se elaboró un formulario para que cada alumno en forma anónima explique su propio proceso de aprendizaje.

Resultados:

El 85% de los estudiantes califica al aprendizaje grupal (pequeños grupos), de aprobado, como estímulo para aprender grupalmente.
El 10% manifestó que son altamente exitosos porque dan la oportunidad de un intercambio de ideas, y de aclarar dudas que pueden existir con respecto a un determinado tema o punto del programa.


Conclusión:
A partir de la experiencia y de lo expuesto se dedujo que muchas instancias de actividades no necesariamente aseguran un aprendizaje conciente y efectivo, porque promover un cambio de actitudes acordes con la evaluación que se espera alcanzar con ésta modalidad de trabajo dónde: se pudo comprobar que:

- La participación individual y colectiva dentro del grupo fue aumentando paulatinamente a lo largo del proceso y la interacción.

-El aprendizaje en pequeños grupos es una estrategia educativa centrada en el estudiante, basado en problemas y autodirigida.

-El trabajo de discusión grupal reactiva los conocimientos previos y contribuye a identificar las falencias, facilitando los nuevos conocimientos.

-Prepara al alumno para el trabajo en equipo y da confianza en sí mismo a través en prácticas en la expresión y defensas de sus ideas y lo prepara para asumir la responsabilidad de estudiar, desarrollando independencia y madurez intelectual.

lunes, 8 de marzo de 2010

Resolución de conflictos


Continuando con los posibles conflictos dentro del grupo. El conflicto aparece realmente cuando se vive y tomamos conciencia de ello. Creo que si nos damos cuenta podemos hacer algo, y entonces me surge inmediatamente:

¿qué significa para mi tener un conflicto?

¿Cómo lo vivo?

¿Cómo suelo actuar?

Así los psicólogos aseguran que el argumento cognitivo básico para que el conflicto se afronte consiste en legitimar que el otro también quiera mandar y tener razón, pero ¿por qué existen los conflictos?

Parecen ser procesos inevitables desde el momento en que se dan percepciones diferentes de la realidad e intereses legítimos contrapuestos.

¿Cómo me siento cuando reconozco que estoy en conflicto con alguien? ¿Qué emociones afloran? Las podemos designar con muchas expresiones, algunas de ellas son Tristeza, rabia, miedo. Porque representa la traducción para los humanos de la ley de supervivencia en la selva: Ataque, Movilización y Huída.

Pero cuando realmente estamos en ese desequilibrio las posibilidades de reacción están limitadas por el control social. A veces no podemos hacer lo que nos gustaría, entonces, tenemos que traducir a conducta social (adaptable culturalmente) la energía de nuestros impulsos.

Disminuir las consecuencias negativas de los conflictos interpresonales en la vida de los grupos requiere de un cambio en la posición y en la intención de una persona respecto de otra. Para que los cambios se produzcan debemos considerar tres requisitos:

ESTRATEGIAS = Prever consecuencias

TIEMPO = Duración del cambio

OBJETIVO = Metas alcanzables

No podemos esperar que el conflicto desaparezca, al menos no instantáneamente. Se trata de darnos tiempo y actuar para que vaya disminuyendo. Esa disminución hay que considerarla con mediaciones sencillas de los cambios que se vayan produciendo y comunicándonos esos cambios, para ir explicitando la disminución del conflicto.

Debemos ser rápidos (no apresurados) y ocuparnos (no preocuparnos) en resolver las situaciones conflictivas.

Acciones a emprender:

La realidad no va a cambiar si no hacemos “algo” para cambiarla. Mis deseos tienden a materializarse, pero eso no asegura las consecuencias positivas de mis acciones, por eso el cambio debe provenir de cada uno.

En la red existen varias páginas que nos dan luz sobre las posibles acciones:

Iniciar un verdadero y visible cambio cognitivo (mantenernos informados, conocer la verdad de la situación y formarnos una opinión en base a ello)

Cambio emocional: Modificar o controlar nuestras expresiones visibles (humor – amor)

Cambio conductual: (Mantener el respeto y fomentar la equidad en el cambio)





Otra experiencia

El diario como recurso educativo
Los medios de comunicación son una parte importante de nuestras
vidas y de la comunidad, de allí la necesidad de que los chicos
aprendan a manejarlos y conocerlos desde temprano. Así pensaron
los docentes de esta escuela de Esquel,”.
A través de evaluaciones diagnósticas en el área de lengua, los docentes detectaron dificultades en la lectura, comprensión y producción de textos, y en ortografía. Así es como vieron la necesidad de realizar una jerarquización de los contenidos, teniendo en cuenta el enfoque comunicativo de la lengua. El diario apareció entonces como una herramienta eficaz para abordar las problemáticas que se planteaban.
Esta propuesta comenzó a implementarla la docente Lucía Teresa Nora Ortiz en el año 1995, y de a poco fue extendiéndose hacia el resto de los ciclos. En principio, fue a través de charlas informales y de reuniones entre profesores en algún recreo, pero rápidamente se vio la necesidad de darle un espacio institucional a la experiencia. En 1996 la docente que había comenzado con el proyecto, realizó talleres de perfeccionamiento para el resto de los maestros del área, con el objetivo de llevar esta experiencia a todos los cursos de la escuela. Actualmente la institucionalización del uso de este recurso ha sido lograda en forma completa, ya que el diario está presente en las aulas de 1º a 7º grado.
Logrado esto, y para mejorar el proyecto a través de nuevos aportes acerca de las posibilidades del uso de los diarios, se pensó en pedir asesoramiento a quienes más conocen el diario: los periodistas. Así se contactó a las profesoras Liliana Peralta y Laura Morón del diario "Crónica" de Comodoro Rivadavia, quienes han realizado ya tres cursos de perfeccionamiento sin costo alguno, con asignación de puntaje, de los que han participado todos los docentes interesados de la zona de Esquel.
Cómo se hizo
En principio, se comenzó a introducir el diario en 6º y 7º grado, utilizándolo como un recurso educativo más. Las noticias fueron disparadores y actualizadores de contenidos, y un complemento para buscar, profundizar y confrontar información. A través del análisis de este medio de comunicación se propusieron lograr un “lector inteligente”. ¿Qué es un “lector inteligente”? Es aquél que puede abordar un diario haciendo un análisis crítico y reflexivo, para poder formar su propio juicio respecto de lo que allí se publica.
El diario también fue utilizado para practicar los temas específicos del área de lengua, como la lectura en voz alta, la producción de textos o la ortografía. Por ejemplo, los chicos de los grados que estaban haciendo la experiencia seleccionaron los artículos que les parecían de mayor interés para leérselos a sus compañeros del primer ciclo. De esta manera no sólo debieron aplicar la “lectura inteligente”, sino que tuvieron que preocuparse por lograr una lectura fluida y una correcta dicción y entonación, para que la noticia pudiera ser comprendida por los alumnos más chicos.
A través de estos ejercicios comenzó a notarse la necesidad de profundizar sobre la ortografía. Para esto se acordó un código de corrección que permitiera trabajar a través de la reflexión, relectura y poslectura, ayudando a mejorar la producción de textos. Además, al ir aprendiendo a manejar la ortografía en función del análisis de los propios errores, se logró que la corrección de estos problemas fuera más consciente y placentera, lo que ha ayudado, sin duda, a la obtención de mejores resultados.
El uso del diario en el aula también sirvió como modelo e incentivo para que los chicos hicieran sus propias producciones. A partir de temas como, por ejemplo, el Basurero Nuclear de Gastre –de especial interés para la región –, se realizaron encuestas, notas, tabulación de datos, gráficos y se enviaron cartas a distintas autoridades locales, provinciales y nacionales. El éxito de estas actividades fue coronado con una invitación a presentar una ponencia en el “10º Congreso nacional del uso del diario en la escuela”, realizado por A.D.I.R.A. en la ciudad de San Salvador de Jujuy

Algunas experiencias educativas

Para compartir, les dejo algunas experiencias educativas que se han destacado por tener como eje el aprendizaje grupal, la noción de cooperación y de colaboración. Disfrútenlas.


Una iniciativa integradora

La escuela salteña N. 395 "Comodoro Luis Py" de General Güemes
fue una de las galardonadas en el "Concurso Paulo Freire".
El premio le fue otorgado por su proyecto "La Patria vive en
la escuela rural".

La integración de las escuelas rurales del departamento de General Güemes y sus comunidades, en la provincia de Salta, y la revaloración del sentimiento patrio fueron los objetivos principales de "La Patria vive en la escuela rural". El proyecto nació el 25 de mayo de 1995 en la escuela No 395 "Comodoro Luis Py", junto a la escuelas No 127 "Madre Vieja", No 124 "El Sauce", No 733 "El Zapallar" y No 268 "El Ceibal". Posteriormente, se fueron integrando otros establecimientos de la zona. Desde esa fecha se encuentra en marcha y cada año se van sumando nuevas instituciones de diferentes lugares.

Una comuna alejada

Las "Escuelas Rurales Plurigrados" están alejadas y por ello presentan dificultades para estar integradas entre sí y con el medio circundante. Estos problemas se veían reflejados en los niños en las dificultades para su expresión oral y escrita, para interpretar y razonar, entre otras.

Por todo esto surgió el proyecto, intentando revertir esta situación mediante acciones compartidas con el fin de revalorizar y jerarquizar las escuelas rurales y, en ellas, las Secciones Plurigrados.

La iniciativa de la escuela "Comodoro Luis Py" fue trazar un plan de trabajo basado en los actos patrios y las fechas significativas.

Manos a la obra

En cada encuentro se desarrolló un programa que abarcó la recepción de delegaciones escolares, el chocolate a los niños, la formación del alumnado y acto escolar, el almuerzo y los talleres pedagógicos. La forma de trabajo se sustentó en la estrategia de "Aula Taller". Ello significó asumir un estilo activo de aprendizaje, que privilegia la integración teórico-práctica, los vínculos, la reflexión y la acción.

Se constituyeron equipos de siete alumnos integrando a 1º, 2º y 3er ciclos. Se estipuló un tiempo para el desarrollo de las actividades y luego se realizó una exposición con los trabajos de los alumnos.

De esta forma y teniendo en cuenta las fechas conmemorativas y actos patrios, se desarrollaron una serie de talleres (ver recuadro).

En algunos casos, se invitó a un grado de cada ciclo de primaria y un curso de la secundaria para integrarlo con el tercer ciclo de las escuelas rurales. En cada jornada, la parte formal la desarrollaron los alumnos del secundario preparando con su profesor/a discursos, glosas, conducción y números alusivos de las distintas unidades educativas.

Al finalizar cada encuentro se entregaron premios (libros, juegos didácticos, etc.) a los mejores trabajos y, a través de reuniones evaluativas, se pudieron corregir errores y ratificar aciertos sobre lo proyectado.

Misión cumplida

El proyecto logró que los alumnos enriquecieran la expresión oral, se ejercitaran a través del cálculo, rescataran los valores populares, adquirieran conocimientos históricos y geográficos y se desarrollaran personal y actitudinalmente.

Asimismo, se cumplió con el objetivo, que era lograr la participación, integración, cooperación y solidaridad entre las distintas comunidades y las Escuelas Plurigrados. Para esto, fue fundamental la participación y cooperación entre las unidades educativas y el municipio, la policía, el hospital y la iglesia, cuyos representantes estuvieron presentes en cada jornada. Esto sirvió para obtener un cambio de actitud en la comunidad, que de manera positiva se sintió protagonista y colaboradora activa.

Además, la aplicación continua del proyecto a lo largo de estos años permitió potenciar la comunicación e integración de la comuna. Por intermedio del encuentro personal, el espacio compartido, la interacción motivadora y creativa, se construyó el conocimiento, mejorando la calidad educativa y de vida.

Una experiencia de Aprendizaje colaborativo

Solemos creer que la enseñanza en las universidades apela al aprendizaje individual, de hecho "estudiamos una carrera", que solamente se gana "corriendo solo para alcanzar un título", más allá de que eventualmente se estudie en grupo para rendir alguna materia....nada más cercano a la serialidad que tal situación.
Proponer el recorrido a través de una materia desde la perspectiva del aprendizaje grupal conmociona a todos...particularmente a los alumnos, quienes ven como su "carrera individual" se transforma en una "carrera de postas en equipo".
La excusa para abordar el tema de los aprendizajes colaborativos en la universidad es una experiencia (en realidad son una multiplicidad de ellas) que se suscita a propósito del cursado de la materia "Psicología Educacional", del 4to año de la carrera de Psicología. La propuesta de la cátedra se basa en el abordaje práctico de diversos conceptos que hacen a la praxis del Psicólogo en el campo educativo, específicamente se propone a los alumnos que realicen una primeras aproximaciones al campo educativo, observen su dinámica, pesquicen algunas problemáticas y luego hipoteticen una posible intervención....remaquemos el "Observen" y el "hipoteticen".
La conformación de los grupos no reviste mayores problemas, de hecho se organizan en torno a compañeros que conocen de años anteriores con los cuales han compartido experiencias de aprendizaje anteriores, aunque solicitar la elección de un responsable los confronta con una doble situación: por un lado, prefieren delegar en otro compañero tal actividad ya que conocen los alcances de tal rol y la responsabilidad que ello implica; por otro lado y de forma inconsciente subyace el deseo de ser elegidos justamente por sus cualidades...cuando esto último no acontece, tal deseo subyace y aflorará ante situaciones de conflicto vía quejas o reproches.
La primer parte de la tarea se lleva a cabo sin grandes problemas, solamente algunos roces por la escasa organización de los grupos para hacer las observaciones en las escuela o por no ponerse de acuerdo en la realización de entrevistas a personal del establecimiento elegido....suelen surgir situaciones en donde la dificultad del grupo es ocultada tras los vericuetos administrativos de las escuelas. Pero en suma, mientras se trate de "observar" y de relacionar con conceptos la tarea marcha, no hay mayores implicancias subjetivas y todo hace creer que se llegará a fin de cuatrimestre sin obstáculos.
El momento de pesquizar elementos del discurso escolar, analizar los quiebres que aparecen en él, detectar situaciones de conflicto, viene acompañado de no pocas incomodidades...es el momento de encontrarnos con nuestros propios supuestos básicos subyacentes (prejuicios, bah), los cuales tienen la mala costrumbre de aparecer cuando menos los esperamos. Tales supuestos resuenan también en el interior de cada grupo y trae como consecuencia las primeras turbulencias. Como decía Pichon Riviére, los grupos operativos siempre se enfrentan a dos miedos: el miedo a la pérdida de control y el miedo al cambio; ellos se traducen en claros momentos de estancamiento de los grupos que, en algunas situaciones, temen no poder seguir adelante..hay grupos que a modo de huída amenzana disolverse "profe, ¿me pued cambiar de grupo?", "profe, ¿podemos cambiar de escuela?"....otros grupos experimentan cierta situación de abatimiento "profe, en esta escuela no se puede hacer nada"; algunos maníacamente niegan la situación "profe, en esta escuela está todo bien, no hay ningún problema"...tan sólo unos grupos sortean la situación con holgura, la holgura brindada por la supervisión en clase y por la búsqueda de material (que funciona cual mapa en la ruta) que le despeje el camino.
La experiencia del parcial revoluciona todo ya que tambien es grupal y debe reflejar no sólo las relaciones entre experiencia y concepto, sino que además debe ser el resultado de un consenso: se plasma en la hoja lo que el grupo ha consensuado escribir....el salón es un volcán. Volcán que volverá a entrar en erupción si hay necesidad del recuperatorio...Volcán y terremoto, hay que hacer el recuperatorio pero sobre la base de detectar los propios errores, plantear las soluciones al mismo e hipotetizar acerca del motivo posible de tal error. (¡qué se cree la profe ¿que estamos en Psicología?)
El parcial los enfrentó con la tarea de la evaluación, de la autoevaluación, de la mirada y la palabra de los pares, con el discenso, con los amores y odios...en fin, con la competencia....nuevamente el fantasma de la carrera individual aparece en escena, hay peleas por saber quien habla más fuerte, por quien es más escuchado, en fin, hay peleas por el poder, olvidando la tarea por un rato y olvidando que conforman un equipo.
El fin de cuatrimestre los despabila y les recuerda que "había una tarea"...las hipótesis están listas, pero las escuelas reclaman acción "¿que hacemos profe?", "la escuela quiere que hagamos algo". Aparece el dilema "Taller o Devolución escrita", hablemos claro, "ponemos el cuerpo o nos escondemos detrás de un papel". Algunos grupos, los más organizados, asumen el desafío, plantean y llevan a cabo una serie de talleres (talleres para docentes, talleres con niños de 7mo grado), otros grupos, los que sufrieron turbulencias en el camino, prefieren no arriesgan más, confeccionarán un completo informe y escribirán algunas sugerencias.
Las últimas semanas de clase nos sirven de espacio de reflexion acerca de lo trabajado, aprendieron muchas cosas: aprendieron a organizarse, a escucharse, a implicarse, a pensar, a diseñar estrategias, a jugarse...es decir, a colaborar.
Este año, iniciamos otra vez el camino, pero con otra gente, con otros alumnos, aunque mi función sigue siendo la misma, acompañarlos en el viaje, tratando de que lleguen todos a la meta, aunque sea con algunos rasguños y moretones.
Considero que no existen recetas acerca de cómo llevar adelante aprendizajes colaborativas, aunque haya miles de libros y escritos al respecto, aunque esté de moda el término. Si considero que el aprendizaje, para serlo, debe incluir al sujeto, sino es mera información, información colaborada, información recolectada...el aprendizaje sólo acontece en situaciones de grupo en las cuales soy llamado y llamo a otros a ocupar un rol que irá cambiando a medida que vaya desarrollándose la tarea...el ser llamado implica ser reconocido como sujeto y en mi condición de tal (sujeto deseante, sujeto sujetado al deseo del Otro), en ese contexto aprendemos, aprendemos lo esencial: nuestra condición deseante.

FELIZ DIA, MUJERES!!




PARA TODAS LAS COLEGAS DEL BLOG, UN CARIÑO MUY GRANDE Y A FESTEJAR NUESTRO DIA! (colaboradores masculinos a no ofenderse, están todos invitados al festejo)

Reflexión -Ana Rosa y Ulimar-

Al analizar los procesos de cambios a través de distintas conductas:individuales y colectivas no encontramos con intencionalidades diferentes y fases evolutivas distintas. Las dos son interesantes tanto en sus tiempos y en sus propósitos.
Hoy nos convoca esencialmente el trabajo en grupo y desde esta posición analizamos esta sociedad cambiante por compresión de tiempo, espacio, diversidad cultural, complejidad tecnológica y otras variables de gran significatividad. Esta situación nos conduce al camino de la deconstrucción y a la reflexión. Por eso nos pareció interesante compartir este relato, quizás por muchos conocidos, lo recuperamos porque nos parece que muestra la importancia de diferenciar las fortalezas y las debilidades para aunar criterios y potenciar posibilidades para la concreción de tareas.
Asamblea en la carpintería-Relato-
Cuentan que en la carpintería hubo una vez una extraña asamblea.
Fue una reunión de herramientas para arreglar sus diferencias.
El martillo ejerció la presidencia, pero la samblea le notificó que tenía que renunciar
¿La causa? Hacía demasiado ruido!..
Y, además, se pasaba el tiempo golpeando.
El martillo aceptó su culpa, pero pidió que también fuera expulsado el tornillo, dijo que había que darle muchas vueltas para que sirviera de algo.
Ante el ataque, el tornillo aceptó también,pero a su vez pidió la expulsión de la lija.
Hizo ver que era muy áspera en su trato y siempre tenía fricciones con los demás.
Y la lija estuvo de acuerdo, a condición de que fuera expulsado el metro que siempre se la pasaba midiendo a los demás según su medida, como si fuera el único perfecto.
En eso entró el carpintero, se puso el delantal e inició su trabajo.
Utilizó el martillo, la lija, el metro y el tornillo. Finalmente, la tosca madera inicial se convirtió en un fino mueble.
Cuando la carpinteriá quedó nuevamente sola, la asamblea reanudó la deliberación.
Fue entonces cuando tomó nuevamene la palabra el serrucho, y dijo:
"Señores, ha quedado demostrado que tenemos defectos, pero el carpinteo trabaja con nuestras cualidades.
Eso es lo que nos hace valiosos. Así que no pensemos ya en nuestros puntos malos y concentrémonos en la utilidad de nuestros puntos buenos"
La asamblea encontró entonces que el martillo era fuerte, el tornillo unía y daba fuerza, la lija era especial para afinar y limar asperezas y observaron que el metro era preciso y exacto.
Se sintieron entonces capaces de producir muebles de calidad. Se sintieron orgullosos de sus fortalezas y de trabajar juntos en pos de la tarea.
Hasta pronto Ana Rosa y Ulimar

domingo, 7 de marzo de 2010

Personalmente...

El grupo de trabajo en la formación educativa demuestra ser un vehículo muy propicio.

Pensando en mi propia experiencia puedo decir que aún me encuentro transitando por la formación. Integro un grupo de trabajo constituido como Asociación de Psicoanálisis de Misiones, donde nos reunimos semanalmente a estudiar, investigar y transmitir el psicoanálisis. Es realmente muy provechoso que las producciones propias puedan hacerse colectivas pues finalmente aprendemos todos!

Por otro lado, utilizo el trabajo cooperativo en mis clases en la ucp, porque noto un mayor compromiso en los alumnos, y es posible realizar un seguimiento de la labor grupal e individual. A pesar de que en ocasiones se hace un poco difícil determinar, en el producto acabado, cuáles fueron los aportes particulares, ello es factible durante el proceso de elaboración: en las clases puede observarse los intercambios de opiniones y los roles que se establecen en los grupos, de qué modo participa cada uno. En suma, las clases se hacen más ricas y los aprendizajes más significativos.

Lo latente en los grupos virtuales de aprendizaje

La educación a distancia (EAD) trajo consigo una serie de cambios, algunos muy evidentes y otros más sutiles y complejos. Aparece como necesaria la capacitación a los docentes y el aprendizaje del uso adecuado de las nuevas tecnologías disponibles, con el desafío de utilizarlas creativamente como recursos didácticos. Menos notorias resultan las consecuencias en el modo de relación y/o comunicación entre los actores involucrados: la vinculación entre alumnos y la de éstos con el docente. El vínculo está mediatizado por la tecnología, el lenguaje utilizado es cognitivo simbólico y de manera asincrónica las más de las veces.

Comparada la EAD con el aprendizaje presencial, la comunicación tiene en este último diferentes vías: el contacto visual, el lenguaje gestual y corporal, la oralidad… Por otra parte y desde una visión psicológica, el “aquí, ahora y conmigo” es configurador del vínculo –en este caso– pedagógico. En este acontecer educativo en el aula real (para distinguirla del aula virtual de la EAD) circulan no sólo los contenidos a enseñar en tanto tercer elemento de la tríada didáctica, sino que hay otros contenidos –siguiendo a Pichon Rivière– propios del acontecer grupal: lo manifiesto y lo latente. Como sabemos, el primero alude al comportamiento directamente observable que tiene un grupo; el segundo necesita de herramientas para su comprensión: por aproximaciones sucesivas, fundamentos teóricos que faciliten su lectura e interpretación, un background que enriquezca dicha lectura, entre otros.

Así como en el aprendizaje presencial se puede formar y trabajar en grupo, en la EAD también es posible hacerlo, sólo que al docente en tanto coordinador de la actividad grupal se le presentan algunas dificultades. Por citar algunas: la comunicación utiliza mayoritariamente el lenguaje escrito, no se es testigo del modo en que se relacionan sus alumnos, el “aquí, ahora y conmigo” se desdibuja por la asincronía, se complejiza la comprensión de los contenidos manifiestos y latentes del grupo.

¿Cómo pueden los docentes resolver esta dificultad? Con la incorporación de una nueva herramienta para muchos: el análisis del discurso. No es la única herramienta, porque se complementa con el análisis del contenido manifiesto. En mi opinión, esto permitirá elaborar el contenido latente para alcanzar la tarea implícita del grupo. Con esto quisiera focalizar la importancia que tiene conocer las facetas lingüísticas de los alumnos. Todos sabemos ya que en esta codificación y decodificación entre docente y alumnos intervienen aspectos tales como sus respectivas competencias lingüísticas y paralingüísticas, las competencias culturales e ideológicas y, va de suyo, la “tecnología” cognitiva que permitirá con distinto grado de éxito el análisis y síntesis de la información contenida en el discurso.

Muchas veces las participaciones de los alumnos conllevan determinada implicatura que el docente no debiera soslayar. Recuerdo una situación: debía terminar de corregir los trabajos finales y subir los resultados a la plataforma, estando aún en fecha para hacerlo. Un alumno –molesto por un señalamiento a su participación en el foro– mandó este mensaje: “¿Cuándo se piensa ud. que va a dar los resultados?”. La construcción de ese “se piensa” implicaba quién me creía yo para demorar los resultados y calmar su propia ansiedad. Distinto hubiera sido la construcción: ¿cuándo piensa ud. dar los resultados?, que alude a una estimación y no es una demanda agresiva como el caso anterior.

Ahora bien, ¿para qué acceder a los contenidos latentes en los grupos virtuales de aprendizaje? Obviamente que para hacer más productivo el aprendizaje, esa es la tarea implícita. Por ello, si el coordinador entiende que en esa trama vincular quedan al descubierto problemáticas personales, o situaciones conflictivas que se relacionan directamente con la historia del alumno, el docente no debe tomarlas como parte del proceso de aprendizaje. Será, más bien, motivo para un abordaje distinto, que podríamos decir terapéutico y que no es el rol del coordinador en los grupos virtuales de aprendizaje.

Lic. Miguel N. Gallardo

imperdible la experiencia de este curso...

Quiero compartir con todos la gran satizfacción que siento al hacer este curso y agradecer la generosidad, la paciencia, el estar siempre de Ruth y Florencia. Genias!!!
Esta semana estuve muy perdida porque inicié mi curso virtual de neurociencias y me llevó un poco organizarme (72 cursantes) pero gracias a lo que aprendí hasta ahora creo que no tendré mayores problemas.
Les cuento que probé con el trabajo grupal en google docs, con muy buena respuesta hasta ahora casi todos enviaron su cuenta de Gmail. Me pareció una herramienta excelente para trabajar en grupos virtuales.

sábado, 6 de marzo de 2010

Juntos se puede!

Colegas: comparto con ustedes un video de 2 minutos entitulado "Motivación para el trabajo en grupo", realizado en Índia. Creo que es interesante utilizarlo como herramienta para que los sujetos de aprendizaje entiendan el significado del trabajo grupal en las clases. Como estamos en la "era de la imagen", creo que un video puede ser útil.





Está en el sitio: http://pt.netlog.com/search/videos/videoid=pt-438484&rrp=1

Cariños,

Simone.

Vivencia DE LO GRUPAL

En los estamentos docentes se requiere formación de grupos de trabajos como exigencia de las instituciones educativas en la actualidad. La misma remite entre los profesores, a recordar aspectos latentes y manifiestos de su propia formación, así escuchamos algunos docentes plantear que los grupos no son positvos, otros todo se resuelve en grupo. Si aportamos alguna metáfora escuchada en nuestra trayectoria como actores de una intitución, "mi clase es mi castillo", "cada maestro con su libro", ..... Atendiendo a esta realidad que dificil es pasar de la cultura del individualismo, a la cultura de la coordinación y la responsabilidad compartida. Las prácticas de la enseñanza tienen un fuerte caracter en el orden de lo individual, de lo homogeneo y del lugar de poder del docente. Cuestiones que son trabajadas desde los marcos teóricos, pero en las prácticas son esfuerzos individuales, con un largo camino para su institucionalización.
Breves aportes de Ana Rosa y Ulimar ¡¡¡¡¡ VAMOS POR MÁS!!!!!

LABORATORIO DE DINÁMICA GRUPAL

Comparto con ustedes una experiencia muy grata que viví muy de cerca ya que en ella, han participados personas muy cercanas a mí, y es a raíz de ello que me interiorice y compartía casi a diario las experiencia de este grupo. El espacio surgió en el Instituto Superior Semper, como ambientación para los ingresantes en el año 1999, bajo la conducción de Beatriz Zuberbüler. El espacio luego de dos años se disolvió y fue recién, en el año 2001 se reactivar bajo la dirección de Carmencita Otazu y José María Kujarchuk; ahora como un espacio de Laboratorio de Dinámica Grupal, bajo la coordinación de Cyntia Miranda y Agustina Borches Yedro, junto con la colaboración de un grupo de coordinadores. El entrenamiento en el Laboratorio de Dinámica Grupal consiste en tres fases de entrenamiento para la coordinación de grupos. El ingreso al grupo se hace en el tercer año de la carrera de psicología, en la primer fase los alumnos son coordinados por los coordinadores a cargo del entrenamiento; en la segunda las coordinaciones están a cargo de los alumnos q eran coordinados en la fase anterior y ya en la tercer fase, ya capacitados para la planificación de actividades grupales, coordinan grupos externos. Es un espacio donde se articula teoría y práctica, que todos los años va creciendo en número y nos va brindando personas con conocimientos idóneos para el manejo de grupos. He aprendido mucho de ellos, aunque de forma indirecta, sobre las técnicas, estrategias y formas de interactuar de manera adecuada con las características particulares que cada grupo posee.


Dejo también la dirección para que puedan acceder al facebook que tiene el Laboratorio de dinámica grupal:
http://www.facebook.com/find-friends/?ref=email#!/group.php?gid=56490099553&ref=search&sid=1620455331.2638048726..1

Los Otros y yo un Solo Corazón



"Para que pueda ser he de ser otro.
Salir de mi, buscarme entre los otros,
Los otros que no son si yo no existo,
los otros que me dan plena existencia"

Octavio Paz









Lo grupal surge en tanto hay pluralidad de individuos en situación de copresencia para algo.
Lo grupal podrá tomar formas diversas desde agrupamientos más o menos efímeros y lábiles hasta grupos primarios muy consolidados.
En lo educativo, en sus practicas, podríamos decir que lo grupal "esta ahí", tiene presencia pero podrá tomar un carácter más real o quedar como virtualidad en tanto la grupalidad pueda o no realizarse.
La grupalidad no es una entelequia, es una posibilidad, una potencialidad de todo encuentro humano.

Finalmente comparto un cuadro que se refiere a los tipos de grupo, que para realizarlo se consultó la bibliografia del curso y a la de: La Acción tutorial en Educación Secundaria. Centro de Profesores de Zafra. Edición Escuela Española de Madrid. año 1993. Cap.3 pagina 113 a 119.

TIPOS DE GRUPOS

NATURALES

(Formal o informal)

DE APRENDIZAJE

(Formal o no formal)

DE TAREA

(formal o no formal)

Familias – amigos

Grupos de aula –Participantes a un curso

Grupos de trabajo, laborales o asociativos

¿Qué une al grupo?

UNIDOS por el afecto, la afinidad de ideas, gustos, caracteres, la simpatía mutua, los sentimientos.

UNIDOS por el nivel educativo, las necesidades formativas, la pertenencia al mismo curso, el conocimiento,

UNIDOS por la función, el trabajo, la tarea a realizar, la participación conjunta, el ejercicio común.

¿Quién dirige al grupo?

DIRIGIDOS por un lider, quien basa su liderazgo en los sentimientos que los unen, dotado de más fuerza, destreza, agudeza o experiencia.

DIRIGIDOS por el profesor/a, quien basa su liderazgo en cuestiones cognoscitivas y de función o rol, dotado de mayor sber, es el que ha estudiado y enseña

DIRIGIDOS por el coordinador, quien basa su liderazgo en sus posibilidades, dotado de mejores condiciones para la función.

¿Qué tipo de lenguaje prima en su relación?

VISUAL-GESTUAL usan un lenguaje significativo basado en gestos, poses, transmisión de afectos.

AUDITIVO-ORAL usan el lenguaje de las palabras, lo que se dice, se oye, se lee.

COGNITIVO SIMBOLICO

Usan el lenguaje de los símbolos y del vocabulario especifico.

¿Dónde, en que lugar, y como se relaciona el grupo?

AMBITO AFECTIVO

Ámbito natural: su casa, la calle, el club, lugares de recreación.

Relaciones del “Querer”, centradas en la tolerancia, la comunicación, el afecto.

AMBITOCONCEPTUAL

Ámbito ajeno al suyo: la escuela, el aula, un salón de estudio o de reunión.

Relaciones basadas en el “Saber”, centradas en lo cognitivo, en el aprendizaje.

AMBITO OPERATIVO

Nuevo espacio natural: la sede, el lugar de trabajo, de reunión, el despacho.

Relaciones basadas en el “Poder Hacer”, centradas en proyectos, tareas concretas.

¿Cómo se solucionan sus conflictos?

Toman decisiones a través de la voluntad del líder, al azar (a “suerte”) o de manera individual.

Toman decisiones mayoritariamente. Se hace lo que decide todo el grupo, a veces guiados por el docente.

Toman decisiones en consenso.

El grupo decide y la decisión es asumida por todos.

¿Cuál es el grado de apertura al entorno social?

Es un grupo CERRADO.

Sólo se comunican con otros como grupo.

Su seguridad interna es la impermeabilidad.

Es un grupo NEUTRO.

Su nivel de apertura depende de normas externas.

Es un grupo ABIERTO, basa su funcionamiento en su apertura, le es preciso mantener el contacto permanente con el entrono.

¿Cuál es la actividad Común?

El juego, la recreación, el esparcimiento

El estudio, la capacitación, el aprendizaje

El trabajo, las tareas comunes, los proyectos.






viernes, 5 de marzo de 2010

REFLEXIONES…

REFLEXIONES…

El GRUPO es el origen de todo lo demás: dinámicas, juegos,... Y el primer principio básico es que:” EL GRUPO LO COMPONEN PERSONAS”. Algo que puede resultar obvio es olvidado a veces por los coordinadores. Personas con sus virtudes y sus defectos, que tienen su vida, además de pertenecer a un determinado GRUPO, y a quienes, de alguna manera, el entorno les influye, ya sea por la edad, condiciones de vida, sociedad,... Por todo ello, lo más importante en un GRUPO SON LAS PERSONAS. Luego vendrá todo lo demás: objetivos, normas, roles, conflictos,..., pero todo ello vendrá dado por las personas que componen el grupo.
Formar un grupo cuesta, por lo que pido paciencia a mis compañeros. Cuesta trabajo y tiempo, casi a partes iguales, y paciencia, mucha paciencia. Indudablemente, es fundamental que las personas decidan formar el GRUPO, ya que de otra manera es imposible. Una vez que se constituye el GRUPO, su buen funcionamiento vendrá dado por el cumplimiento de una serie de características:

· Tener objetivos comunes por parte de todos los miembros.
· La unión de todos los miembros del grupo, incluido obviamente el coordinador.
· Establecer una serie de normas de conducta.
· Que el coordinador sea capaz de mostrarse como uno más, sabiendo en cada momento la posición que ocupa, pero cercano al resto del grupo.
· Comunicación fluida entre todos.
· Tener claro que el GRUPO lo componen personas, como para ponerse siempre en el lugar del compañero.

Es conducta típica en los seres humanos la formación de grupos, lo que vemos muy claro en la formación del primer día de clase, cualquiera que sea la edad de los alumnos. Se forman grupos, que luego se consolidarán o no, pero la persona encuentra a alguien que a priori tiene los mismos objetivos que ella. Junto a esto, pueden formarse grupos por la relación de personas, que se van uniendo, van coincidiendo en sus objetivos y valores, en su forma de actuar, o bien, hay personas que tratan de integrarse a un grupo ya constituido por el simple hecho de gustarle las tareas que realiza el grupo, o porque ven a este como el medio para conseguir un objetivo superior.
En resumen, una persona quiere pertenecer a un grupo para satisfacer una serie de necesidades personales que no puede lograr de forma individual lo cual, a través del hecho de compartir y aprender del resto de compañeros, da como resultado mejores personas.
Gracias compañeros de camino por la paciencia, respeto y colaboración!!!!
Cariños
Gisela Grupo1

grupos de aprendizaje colaborativo


Hola a todos!!!

Andaba por ahi...navegando en la web y me encontre con este mapa conceptual que lo quiero compartitr porque me parece que ademas de sintetizar conceptualmente lo que entendemos por aprendizaje colaborativo, nos ayuda a pensar cuáles son los requisitos, las situaciones y /o caractristicas que se deben dan en un grupo, de nuestros alumnos por ejemplo, para reconocer si el aprendizaje grupal que estan haciendo realmente logra lo que muchos planteaban en el foro de nuestro aula virtual, no eliminar subjetividades si no construir una "individualiad grupal"

Espero les guste!

Cariños

Lau
P/D: no se si se alcanza a leer el mapa por las dudas les dejo el link asi lo ven directo desd la web

jueves, 4 de marzo de 2010

Aprendamos de los gansos

Los remito a este enlace porque me parece importante para ver la función de todos y cada uno en un grupo...
Espero que les guste....
YouTube: “Seamos gansos” Audiovisual realizada el año 2004 en Coquimbo Chile. Autor desconocido http://www.youtube.com/watch?v=K5G8gRvx7nQ&eurl=http%3A%2F%2Faulavisual%2Ecomunidadviable%2Ecl%2Fcontent%2Fview%2F577204&feature=player_embedded
Cariños
Cris

miércoles, 3 de marzo de 2010

mi primer experincia

Hola, quiero compartir con ustedes mi primer experiencia de aprendizaje colaborativo, ya que a partir de la primer actividad de este curso pude recordar aquellas dulces y amargas sensaciones
Porque dulce y amarga??? en principio porque cuando la profe ( que en este caso tb nos acompaña en este curso...Flor jajaj) nos dice que deberemos trabajar toda la cursada en grupos y que los conformaria ella de la manera mas hterogenea posible...imaginense!!!! fue sentir que no aprobariamos, que estariamos solos, que trabajariamos solo algunos.... asi con ese gustito amargo comenzamos el trabajo...al principio se hacia dificil, las ansiedades de las que nos habla Pichon Riviere andaban por todos lados.
Luego a medida que fue transcurriendo el tiempo comenzamos a centarnos en la tarea hasta que logramos armar muy lindos trabajo colaborativos, podiamos debatir expresar lo que pensabamos e incluso al finalizar la cursada reconocer los roles ( funcionales o disfuncionales) que cada uno habia ocupado.
Hoy, con ese sabor dulce que me dejo esta experincia pienso...ojala todos los docenets nos animemos a proponer trabajos colaborativos a nuetsros alumnos, a desafiar los miedos previos y a trabajar todos juntos por la tare aque en ese momento nos reuna....

para mi esa sera una experiencia inolvidable!!!! ojala todos algun dia puedan pasar por algo similar

besos
lau